La actuación de las mujeres en la guerra solía ser algo excepcional, fue mucho más común sus servicios en la preparación de la defensa en caso de sitio o el acompañamiento de séquitos de prostitutas acompañando las tropas.
Sin embargo, hay numerosos ejemplos de reinas, princesas, regentes y heroínas populares liderando sus tropas desde el frente de batalla. Por otra parte, algunas mujeres participaron directamente como soldados ocultando su género, vistiendo como hombres. Entre las tropas husitas de Praga hubo numerosas mujeres vestidas de hombre.
El periodo moderno se caracteriza por la ampliación de los horizontes, descubrimientos, nuevas tierras y oportunidades. A menudo olvidadas se encuentran las mujeres que participaron en la conquista del Nuevo Mundo y muchas otras mujeres intrépidas, aventureras, malhechoras, buscavidas o piratas.
CATARINA SFORZA (1463-1509): Noble italiana de Milán, convertida en una de las mujeres más influyentes de su época. Hija ilegítima de la familia Sforza, recibió alta educación. Se casó con el sobrino del Papa Sixto IV, Girolamo Riario (que se mostró infiel a menudo) con quien tuvo 6 hijos. Catarina mostró muy pronto sus dotes de líder. Condesa de Imola y Forli, sitió el Castillo de San Angelo en Roma en 1484 ante los abusos del nuevo papa Inocencio VIII. Tiempo después, escapó de prisión cuando fue encarcelada acusada de la muerte de su marido (1488). Defendió con bravura todos sus dominios antes los ataques de Carlos VIII de Francia. Construyó impresionantes defensas en Forli. Catarina, tuvo dos matrimonios más, pero en breve se quedó viuda.
En este contexto apareció la familia Borja (Con el papa Alejandro VI a la cabeza) como una gran amenaza. Preparó la defensa ante el inminente ataque de César Borgia, y intentó envenenar al Papa, pero el plan falló. Ya conocida despectivamente como la Diablesa de Imola, la gran batalla se produjo en Forli entre 1499-1500, en una terrible lucha y feroz resistencia que ella lideró. Se obstinada resistencia despertó oleadas de admiración y algunos condottieri acudieron a su ayuda. Sin embargo la derrota era cuestión de tiempo y la condesa fue capturada y hecha prisionera. Cautiva en las mazmorras del castillo de Sant’ Angelo en Roma, en manos del infame Duque Negro, fue sometida a toda clase de vejaciones y acusada de bruja y asesina. Tiempo después, fue liberada gracias a la intervención del mismo rey de Francia, y se retiró a un convento en Florencia, donde moriría. Mujer total renacentista, descrita como de gran belleza y carácter indomable. Fue asesorada por Da Vinci y tuvo altos conocimientos en herbolaria, farmacia, botánica y cosmética, su gran pasión.

MARÍA PITA (1565-1643): María Mayor Fernández de Cámara y Pita. Heroína de la defensa de la Coruña. Hacía años que Francis Drake, navegante corsario inglés, saqueaba barcos cargados de oro y asolaba puertos del imperio español. En 1589, las tropas de Drake asediaban la Coruña. Los ingleses consiguieron abrir una brecha en la muralla y así empezaron el asalto a la ciudad. Durante el ataque mataron al marido de María Pita, Gregorio de Rocamunde. María, llena de dolor, vio como el alférez inglés que dirigía el ataque ( el hermano de Drake) se acercaba. Subió a la parte más alta de la muralla. No se sabe que arma utilizó, si cuchillos, una espada, un mosquete o la propia lanza del inglés, pero María acabó matando al capitán enemigo, al grito de “Quen teña honra, que me siga”. El hecho provocó la retirada de 12.000 efectivos. Otras mujeres participaron en la defensa de la Coruña. Acabado el ataque, ayudaron a recoger cadáveres y cuidar heridos. Su vida posterior está marcada por pleitos y querellas. María tuvo 4 hijos y se casó 4 veces. Al enviudar por última vez, se le concedió una importante paga.
ALENA ARZAMASSKAIA (1670 dC): La Juana de Arco rusa. Esta fascinante mujer participó activamente en la importante rebelión cosaca de 1670-1671 liderada por Stenka Razin. Despúes de haber enviudado y vivido en un convento como monja, donde estudiaba medicina, su vida hizo un giro. Esta mujer hizo un cambio de imagen (se cortó el pelo y se vistió como un hombre) y pasó a convertirse en la atamán de Mordovia durante la gran revuelta de los cosacos del Don. Luchaban contra el zar y la aristocracia rusa. La sociedad cosaca se basaba en principios democráticos. La revuelta del sur de Rusia empezó con éxito, y Alena participó en la toma de Temnikov. Llegó a liderar unos 500 hombres, demostrando dotes como arquera y en medicina. Pero a finales de 1670, las tropas zaristas de Alexis I empezaron una gran contraofensiva, recuperando la importante ciudad. Alena se escondió en una iglesia, donde intentó resistir junto a un grupo de hombres, y aunque eliminaron a algunos enemigos, finalmente fue capturada y torturada. Alena aguantó las torturas sin divulgar ninguna información. Fue condenada a morir en la hoguera.

CACICA ANA SOTO (Finales del siglo XVI-1668): La hija de la tierra y el sol. Nacida en Barquimiseto. Perteneciente a la etnia Gayón (Venezuela), esta joven indígena que trabajaba como cocinera huyó del dominio español y el sistema de las encomiendas refugiándose a los montes. Allí organizaría una resistencia de 2000 guerreros y guerreras. Utilizando la guerra de guerrillas, fue un verdadero quebradero de cabeza para los españoles. Atacaba por sorpresa, robaba armas y provisiones. «Un espanto que se fuga entre los matorrales para desaparecer entre ellos como cosa del demonio. No se le puede seguir el rastro porque no deja». De su marido Pedro Monjes se decía: “Monjes es un espanto igual que su mujer y se cree que se convierte en jaguar”. Durante 50 años, y a pesar de numerosas pérdidas humanas, su grupo aguantó al grito de “resistencia y muerte al invasor”. Finalmente fue capturada en 1668 y condenada a morir por empalamiento. Hoy es un símbolo en Venezuela.
En 1696, con la lección aprendida por el fracaso de Ulun Butung (1690), la gran fuerza china se encontró con la dzúngara en el corazón de Mongolia, y muy superior en número, consiguió rodearla y empezó a bombardear con sus cañones. Anu luchaba como un guerrero más. Galdan quería romper el cerco. Entonces Anu llevó a cabo una valiente contraofensiva para romper el círculo y permitir a su marido escapar. Lideraba una carga de caballería cuando una flecha o una bala de cañon acabó con su vida. Galdan consiguió escapar con unos pocos. Galdan divagó por los montes, pero viendóse con el trono usurpado y con todo perdido, decidió envenenarse en 1697. Anu fue enterrada en las montañas Khangai, sagradas para los mongoles.
JULIE D’AUBIGNY (1670-1707 dC): Conocida como La Maupin. Aventurera, actriz y cantante de ópera francesa de tumultuosa carrera. Hija de un jefe de las caballerías reales, tuvo una educación masculina y femenina que incluyó el aprendizaje de la esgrima. Destacaba rápidamente, junto con su otra gran faceta, la ópera. Casada en matrimonio con el conde de Armagnac, tuvo que huir a Marsella despúes de matar a un hombre en un duelo ilegal. Allí junto con su amante Séranne, se ganaba la vida haciendo demostraciones de esgrima. Su vida fue muy libertina, repleta de amantes y amoríos. Tuvo un romance con una chica joven. Al descubrirse, esta fue encerrada en un convento. La propia Julie prendió fuego al convento y consiguió liberar a la joven. Prosiguió con su carrera operística entre París y Bruselas. Debutaba en la Ópera real de París en 1690. Al mismo tiempo era asidua de los bajos fondos, participando en duelos en las tabernas y las calles. Gran espadachina, muchos duelos terminaban en sangre y muerte. Llegó a ser muy temida. Su mala reputación no dejaba de crecer. En sus últimos años consiguió el perdón real y se convertió única y exclusivamente en una cantante de éxito. Murió muy arrepentida a la edad de 33 años. La rebelde espadachina había creado un personaje que pasó a formar parte del folclore y la leyenda.
CHAND BIBI (1550-1599): Reina guerrera del Deccán durante los tiempos del imperio Mughal. Recibió una excelente educación, dominando más de cinco idiomas y tocando el Sitar (instrumento indio). Como regente del Sultanato de Bijapur, tuvo que hacer frente a varias conspiraciones, consiguiendo frenar las aspiraciones de los ambiciosos generales. Tiempo despúes, volvió al Sultanato de Ahmednagar, su hogar natal y dónde se convertiría en leyenda.
Se han encontrado archivos que mencionan a Kenau durante los años posteriores al sitio. Aparece como una importante comerciante del grano y constructora naval; llegó a disponer de un barco propio que realizaba viajes comerciales hasta Noruega. Hay fuentes que hablan de que murió allí a manos de unos piratas.
CONTENIDO EXTRA:
Para descubrir famosas guerreras de la Antigüedad y de la Edad Media.
Para una recorrido por los principales grupos de mujeres militares de la Antiguedad y el Medioevo
Para un recorrido por los principales grupos de mujeres militares de la era moderna y contemporánea.
Para descubrir famosas guerreras africanas o mujeres samuráis del Japón feudal.
PARA SABER MÁS:
(en inglés) Lev, Elizabeth, The Tigress of Forli: Renaissance Italy’s Most Courageous and Notorious Countess, Caterina Riario Sforza de’ Medici, Houghton Mifflin Harcourt, Orlando, 2011
(en inglés) Caterina Sforza…/ M. Viroli, Casena, 2008
Excelente listado cronológico con biografias de mujeres militares de la historia (en inglés)