Las trepidantes Aventuras de Tintín, genial trabajo del historietista belga George Rémi (1907-1983), conocido como «Hergé», nos han hecho emocionar, reír y soñar generación tras generación con sus fantásticas viñetas. Con consideración de clásico, es una de las obras maestras del mundo del cómic. Su capacidad para trasladarnos a los lugares más recónditos del planeta, para imaginar los avances de la ciencia y de la humanidad, o para hilar tramas políticas que explican el contexto del siglo XX, con una estudio documental previo exhaustivo y detallado, así como sus enormes valores respecto la amistad, la lealtad, el pacifismo y la búsqueda del bien hacen de ella una obra universal, fresca y que se mantiene tras el paso de los años.

TINTÍN, HERGÉ Y LAS MUJERES, ENTRE LA MORAL Y LA OMISIÓN
Hergé mantiene a lo largo de toda su obra valores cristianos y muy conservadores, especialmente acentuados en su primera época, publicadas dentro del periódico católico y juvenil Le Petit Vingtième (1928-1932). La propaganda anticomunista en Tintín en el Pais de los Soviets (1929) o el racismo y superioridad racial blanca en Tintín en el Congo (1931) son muy evidentes, como lo es de forma más sutil el antisemitismo en La Estrella misteriosa (1942).
En este contexto nos encontramos una gran ausencia o laguna en la obra de George Rémi: Las Aventuras de Tintín son un mundo casi exclusivamente masculino, donde si exceptuamos a la protagonista Bianca Castafiore, las mujeres aparecen de forma muy testimonial o como meras comparsas. En las distintas aventuras, las mujeres solo aparecen de relleno, y se caracterizan por un habitual mal genio, actitud dominante y actuaciones ridículas. Se propia presencia parece ser desagradable o molesta para los hombres, y su papel no tiene ninguna relevancia en la historia.

En los cómics de la época la mujer solía tener un protagonismo muy escaso, donde se aceptaba la temática violenta y bélica pero no el amor y la sexualidad. La marginación de la mujer en las peripecias del joven reportero belga es tan destacada que hay álbumes, especialmente los de trasfondo científico, en donde estas no tienen ni un solo diálogo, es más, no aparecen dibujadas ni en una sola viñeta.

El conservadurismo del periodo no es suficiente para comprender esta misoginia. También se ha argumentado que el personaje de Tintín podría ser homosexual, sugiriendo que Tintín podría tener algún tipo de sentimiento hacia el Capitán Haddock, con el cual convivirá, o por Chang Chong-Cheng, el joven chino con el que forjará una gran amistad y por el que llegará a llorar completamente abatido cuando este corre peligro de muerte. Curiosamente los únicos personajes que se muestran como heterosexuales son el Profesor Tornasol (solo hay que ver su reacción cuando recibe un beso de la Castafiore) o Milú. Tintín realiza sus primeras aventuras completamente en solitario, solo acompañado de Milú; de forma progresiva aparecerán nuevos compañeros de viaje y personajes complementarios pero imprescindibles. Se desconoce cualquier rastro familiar de Tintín ni conocemos nada de su pasado, más allá de su brillantez como joven reportero. Parece más acertado considerar al joven Tintín un personaje andrógino, sin familia, un huérfano de sangre pero también del amor.

El propio Hergé defendió que su obra se trata de una aventura en que no hay tiempo para sentimentalismos, poniendo en cuestión que la ausencia de mujeres se debe a la omisión de cualquier componente romántico o sexual. La mujer esta autocensurada por el propio Hergé, haciendo prevalecer su moral católica como si quisiera evitar cualquier tipo de deseo o desviación donde se pudiera perder la finalidad de una obra destinada principalmente al público infantil y juvenil: entretener con su aventuras.
El autor, entra en contacto con los «scouts» durante su juventud, un grupo de exclusividad masculina, donde forja amistades y probablemente descubre el amor entre hombres. Con fama de solitario y introvertido, tenía una relación especial con las mujeres y eso se refleja en su obra: tuvo una intensa relación con su madre, que a menudo sufría crisis nerviosas con su padre siempre fuera de casa. Hergé llamaba afectuosamente «Milou» a su novia Marie-Louise Van Cutsem; el nombre del fiel compañero canino de Tintín es un claro homenaje a su primer amor, que acabó en rechazo.
Hergé se casó dos veces, teniendo relaciones extramatrimoniales. Su primera esposa Germaine Kieckens (1932-1977), tenía un carácter serio y estricto y colaboró directamente en sus trabajos; A partir de los años cincuenta Hergé vivirá una fuerte crisis personal y emocional; tras divorciarse de Germaine, se casará con Fanny Vlamynck, una mujer más jovial (1977).

En una obra completa con más de 350 personajes, solo alrededor de 25 son mujeres, y menos de una docena tienen algo de protagonismo. Como veremos, las pocas mujeres presentes son mujeres de avanzada edad o niñas. Sin embargo, en las últimas obras de Hergé, a partir de los años 60, se pueden notar una ligera mayor presencia de mujeres en las obras y una mayor diversificación en el carácter de estas. Mención aparte merece Las Joyas de la Castafiore, única mujer incluida en el titulo de un volumen, y con una historieta donde el protagonismo de las mujeres es indiscutible, mucho mayor que en cualquier otra de las historias de Tintín.

https://galpoghar.blogspot.com/2014/07/tintin-trivia-land-of-black-gold.html
«No es por misoginia. Es simplemente que una mujer no tiene nada que hacer en un mundo de caricaturas como el de Tintín. ¡Respeto demasiado a la mujer como para caricaturizarla!» (Hergé, en una entrevista con Numa Sadoul en 1971).
Aparte del Ruiseñor de Milán, la famosísima Bianca Castafiore, los personajes femeninos más recurrentes son amas de casa, porteras y madres de familia, realizando muy breves intervenciones que dan soporte a los héroes o antihéroes masculinos. Este elenco se irá ampliando con puntuales apariciones de alguna enfermera, secretaria, azafata de vuelo, vidente o mujeres de otras culturas, que con suerte pronunciarán una frase.

BIANCA CASTAFIORE, LA GRAN PROTAGONISTA FEMENINA
La cantante de ópera italiana especialista en el «Aria de las Joyas» de Fausto es uno de los personajes más recurrentes en las Aventuras de Tintín y la única mujer, apareciendo en 10 álbumes diferentes desde el Cetro de Ottokar (1939) hasta Tintín y el Arte-Alfa (1986), y con un gran álbum, Las joyas de la Castafiore (1963), girando entorno a su figura. Es una diva altiva y desinhibida, a la mejor oportunidad aprovecha para demostrar sus dotes artísticos, poco apreciados por el resto del elenco. Enamorada del capitán Haddock, a quien nunca pronuncia bien su nombre; este siente fobia ante la presencia de la arrolladora mujer, todo lo contrario que el profesor Tornasol. En los últimos álbumes suele ir acompañada de su secretaria Irma y del pianista Igor Wagner. El personaje de Castafiore puede estar basado en la propia abuela de Hergé, mientras que también se ha sugerido que estuviera inspirado en la excéntrica millonaria americana Florence Joster Jenkins (1868-1944), conocida por su carencia de habilidad musical y nombrada «la peor cantante de ópera de la historia» o en Aino Ackté (1876-1944), famosa soprano finlandesa, la cual actuó en Fausto en París y Nueva York. A pesar de ser un personaje importante, nunca participa directamente en la trama.

OTROS PERSONAJES FEMENINOS A DESTACAR:
IRMA
La obediente y fiel sirvienta y secretaria de Bianca Castafiore, es introducida por primera vez en El asunto Tornasol (1956), apareciendo en un total de cuatro álbumes. De apariencia tranquila y seria, siempre vestida de negro, puede sacar su fuerte carácter si hieren su orgullo. Tras la propia Castafiore, acaba siendo el segundo personaje femenino con más presencia.

PEGGY ALCÁZAR
En Tintín y los Pícaros (1976) conocemos a Peggy Alcázar, la mujer del general Alcázar, el revolucionario triunfante de la República de San Theodoros. Peggy es una mujer de armas tomar, con un carácter muy fuerte y que domina y maltrata verbalmente al general; la mujer se muestra furiosa ante la ausencia de su esposo durante la revolución de los Pícaros. Él la suele llamar «palomita mía». En la selva aparece con rulos y fumando habanos. En entrevistas posteriores realizadas a Hergé, explicó que el personaje esta basado en una secretaria norteamericana del Ku Klux Klan que vió por televisión, y que Peggy sería la hija de Basil Bazaroff (basado en el traficante de armas real Basil Zaharoff) que aparece en La Oreja Rota.

PORTERAS Y AMAS DE LLAVES, UN RECURSO HABITUAL
La presencia de porteras y de mujeres realizando la limpieza de la escalera es de las más habituales en las Aventuras de Tintín. Siempre son mujeres maduras que informan a los protagonistas de lo sucedido. Así vemos La Señora Mirlo (Fynch), que es la propietaria y ama de llaves del piso de la calle labrador 26 donde vive Tintín. Aparece por primera vez en el Cetro de Ottokar. O Ernestina, que aparece en La Oreja Rota, y un par de porteras más que aparecen en El Secreto del Unicornio.

MARTINE VANDEZANDE, LA MUJER INCÓGNITA
La secretaria de Henri Foucart en Tintín y el Arte-Alfa, es uno de los pocos personajes femeninos jóvenes y con un perfil diferente. Tiene un carácter alegre y sensible y parece interesada en Tintín. Lleva gafas y tiene una apariencia que recuerda a la cantante Nana Mouskouri. Seguidora de Endaddine Akass, podría haber sido ser una informante de este. Yves Rodriger, autor de la versión completa del libro, hace que el personaje desarrolle un interés amoroso por Tintín.

LAS NIÑAS EN LAS AVENTURAS DE TINTIN
Tras el segmento habitual de mujeres de mediana y avanzada edad realizando fugaces apariciones, hay que mencionar la presencia de alguna niña, como Miarka, la niña gitana de Las Joyas de la Castafiore o Nushka, la niña sildava que aparece en Tintín y el Lago de los Tiburones, una obra basada en la pelicula de dibujos animados de Raymond Leblanc. En todas ellas prevale la bondad y la inocencia.

TENDENCIAS VILLANAS: MRS. SNOWBALL Y LA SEÑORA VLEK
En Los Cigarros del Faraón aparece Mrs. Snowball, mujer de avanzada edad que junto a su esposo son miembros de la hermandad secreta Kih-Oskh, dedicados al tráfico del opio; en Tíntin y el Lago de los Tiburones, aparece la señora Vlek como una agente que colabora con el malvado Rastapopoulos .

MUJERES DE OTRAS ETNIAS Y CULTURAS
De forma testimonial, aparecen personajes femeninos durante las estancias de Tintín en China, África, América o diferentes países árabes. Por ejemplo Madame Wang en El Loto Azul o las diferentes mujeres de etnia africana o árabe que aparecen en Tintín en el Congo, Los Cigarros del Faraón, Stock de Coque o Tintín en el País del Oro Negro.

Madame Yamilah, vidente de origen oriental que aparece actuando en Las Siete bolas de Cristal, es uno de los personajes más inusuales. Las mujeres si aparecen, aunque de forma mínima, representadas en el mundo del espectáculo.

MUJERES JÓVENES Y ATRACTIVAS, DE PUNTILLAS
Las «niñas bonitas» que tanto parecía Hergé evitar, aparecen de forma muy disimulada en la obra de Tintín, con una nula o mínima interacción con la historia. Pero están ahí. Hergé hace guiños a personas reales y por ejemplo, en el Cetro de Ottokar, aparece junto a su esposa, en el gran palacio imperial.



LAS MUJERES EN CADA ÁLBUM
OBRA | VIÑETAS CON DIÁLOGOS DE MUJERES | PERSONAJE FEMENINO CON ALGUNA PRESENCIA |
Tintín en el País de los Soviets (1930) | 0 | Ninguna |
Tintín en el Congo (1931) | 5 | Mujer anónima en el tren, madre anónima en el poblado |
Tintín en América (1932) | 3 | Ninguna |
Los cigarros del faraón (1934) | 14 | Señora árabe anónima, Mrs. Snowball |
El Loto azul (1936) | 2 | Señora Wang |
La oreja rota (1937) | 19 | Mrs. Fynch, Ernestina |
La isla negra (1938) | 4 | Enfermera |
El Cetro de Ottokar (1939) | 12 | Porteras, Bianca Castafiore |
El cangrejo de las pinzas de oro (1941) | 2 | Mrs. Fynch |
La estrella misteriosa (1942) | 0 | Ninguna |
El secreto del unicornio (1943) | 11 | Mrs Fynch, Portera |
El tesoro de Rackham el rojo (1944) | 0 | Ninguna |
Las siete bolas de cristal (1948) | 15 | Madame Yamila |
El templo del Sol (1949) | 2 | Vírgenes incas cantando |
Tintin en el pais del oro negro (1950) | 2 | Ninguna |
Objetivo: La Luna (1953) | 3 | Azafata de vuelo |
Aterrizaje en la luna (1954) | 0 | Ninguna |
El asunto Tornassol (1956) | 21 | Bianca Castafiore |
Stock de Coque (1958) | 14 | Señora árabe anónima, mujeres aristócratas en crucero, Bianca Castafiore |
Tintin en el Tibet (1960) | 2 | Ninguna |
Las Joyas de la Castafiore (1963) | 178 | Bianca Castafiore, Irma, Miarka, Anciana gitana |
Vuelo 714 para Sydney (1968) | 1 | Ninguna |
Tintin y los Pícaros (1976) | 23 | Peggy Alcázar, Bianca Castafiore |
Tintin y el Arte-Alfa (1986) | 45 | Bianca Castafiore, Martina Vandezande, Señora Laijot |
Tintin y el lago de los tiburones (especial adaptado de televisión, 1972) | 19 | Nushka, Señora Vlek, Bianca Castafiore |
PARA SABER MÁS
https://www.tebeosfera.com/documentos/herge_tintin_y_la_mujer.html
http://viajacontintin.blogspot.com/2015/05/herge-y-las-mujeres.html
http://tintinspain.blogspot.com/2018/03/herge-tintin-y-la-mujer.html
Farr, Michael (2002). Tintín. El sueño y la realidad. Barcelona: Zendrera Zariquiey. ISBN 84-8418-126-X.
Sadoul, Numa (1986). Conversaciones con Hergé. Barcelona: Juventud. ISBN 84-261-2168-3.