Una aproximación a cuatro mujeres que emprendieron grandes viajes de fe
EL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO TARDÍO:
EGERIA ( siglo IV): Peregrina y escritora cristiana, quizás abadesa, una de las grandes viajeras de la antigüedad. De origen hispanorromano, pudo haber nacido en Gallaecia. De familia noble, destacó por su gran cultura y mente curiosa. A esto se sumaba una profunda devoción religiosa. Así, hacia finales del siglo IV, Egeria inicia un periplo por el Mediterráneo con el fin de visitar los lugares santos del Próximo Oriente.
Cruzó la Galia y el norte de Italia hasta el Adriático, llegando a Constantinopla en el 381. Llega a Jerusalén, donde visita el Santo Sepulcro, o el Monasterio femenino situado en la Capilla de la Ascensión, entrando en contactos con abadesas, peregrinas y otras ascetas, como Melania la Vieja, de las Madres del desierto. Egeria también visitará Nazaret y Jericó y el monte Sinaí. A continuación llega a Egipto, donde recorre las ciudades de Alejandría y Tebas. Tras tres años de peregrinaje regresa por Antioquía, Edesa y Eféso. Su obra manuscrita Itinerarium narra sus viajes por Tierra Santa. La autoría fue debatida (se señaló a Gala Placidia o Silvia, hermana de Flavio Rufino). Sin embargo, hoy hay consenso de que la autora fue Egeria.

El testimonio de Egeria es muy valioso, también por la descripción de la red de vías del imperio romano y por el lenguaje, latín vulgar y tardío. Entre los siglos III y V, se produce una gran expansión del cristianismo por el Mediterráneo; es un periodo floreciente de peregrinaje a los lugares santos, y conocemos el nombre de numerosas mujeres que emprendieron viajes de fe: además de Egeria, algunas de las más conocidas fueron Paula, Melania la Joven, Poemenia…)

LA TRANSICIÓN DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO:
GUDHRIDHUR THORBJARNDÓTTIR (siglo X-XI): Exploradora, doncella islandesa, personaje de las sagas de Vinlandia. Hija de Thorbjorn, colono vikingo aliado de Erik el Rojo, cuya expedición los llevó a emigrar a Groenlandia. Gudridur se casa con Thorir el noruego. Con el tiene un naufragio, siendo recatados por Leif Eriksson. Thorir muere de enfermedad y Gudridur se casa de nuevo, con Thorsteinn, hermano de Leif. Con él viaja a Vinlandia (Terranova). Su segundo marido también muere y Gudridur regresa a Groenlandia.

Forma un tercer matrimonio con el gran explorador Thorfinn Karlsefni, con quién vuelve a explorar Vinlandia (1010). En la isla se encuentran enormes penurias, entre las cuales, la hostilidad de los nativos skraelings. Del matrimonio nace Snorri Thorfinnson, primer europeo nacido en América. Tras tres años llenos de dificultades donde las hostilidades no cesan, la familia regresa a Islandia. La isla estaba en plena cristianización. Gudridur, convertida, y tras casarse su hijo Snorri, realiza un peregrinaje a Roma; de regreso se convierte en monja en Skagafjördur. En este momento desaparece su rastro de la historia.
EL CRISTIANISMO MEDIEVAL:
MARGERY KEMPE (1373- ca. 1438 Inglaterra): Mística cristiana, peregrina y escritora. Hija de una familia burguesa de Kyngs Lynn en Norfolk, su padre fue alcalde y miembro del parlamento. Su fortuna estaba relacionada con el comercio de la lana. Compensó su analfabetismo con una capacidad especial para memorizar: de este modo aprendió las escrituras y artículos de fe. Se casó con un oficial de la ciudad y tuvieron 14 hijos. Kempe empezó a tener visiones y a vivir experiencias místicas, que incluso afectaron sus sentidos; su devoción por Dios no paró de crecer. Fue conocida en la comunidad por sus llantos mientras rogaba misericordia a Dios. Margery empezó entonces un peregrinaje por lugares Santos de Inglaterra y Europa.

En 1413 conoce a la escritora mística Juliana de Norwich; a continuación viaja hasta Tierra Santa pasando por Venecia. En Jerusalén visita los lugares sagrados del Calvario y la Iglesia del Santo Sepulcro. A la vuelta visita Roma. En 1417 hace el peregrinaje hasta Santiago de Compostela y visita muchos lugares santos de Inglaterra. En la década de 1420 empieza a dictar su libro de viajes y experiencias místicas, considerada la primera autobiografía en lengua inglesa.

Separada de su marido y dedicada por completo al peregrinaje y su devoción religiosa, sólo regresó cuando su marido cayó enfermó. Su último viaje conocido empezó en 1433 recorriendo Danzig, Aquisgrán, Calais, Canterbury y Londres. No se sabe cuando ni donde murió, aunque se cree que fue posterior a 1438.
EL ISLAM:

Karima Bint-Ahmad Al Marziywa (969-1069): Gran erudita del Islam. Nacida en el actual Turkmenistán (región de Merv) su afán de conocimiento la llevó a realizar un largo y excepcional viaje. Con su padre realizó un extenso y peligroso periplo atravesando Irán (Isfahán), Jerusalén, para llegar finalmente a la Meca. Se rodeó de profesores y sabios del Islam para convertirse en una gran maestra del Hadith (fundamento de la Sunna; fuente de prácticas y tradiciones musulmanas) y del Bukhari, una de las principales colecciones de hadices sunitas, para convertirse en la mejor autoridad en su propio tiempo. Pertenecía a la escuela Hanafi suní.
Fue una mujer piadosa, espiritual y entregada a la enseñanza. Fue conocida como Shayka de la Meca. Vivió alrededor de 100 años, muchos hombres y mujeres se convirtieron en alumnos de la maestra, llegando de todos los rincones del mundo árabe. Nunca se casó, vivió en el ascetismo y el celibato. Karima es una de los pocas mujeres viajeras del Islam medieval. El viaje de peregrinaje a la Meca estaba reservado a los hombres.
Hay que remontarse muchos siglos más tarde para encontrar un caso similar documentado. Es el de la princesa del imperio mogol de la India Guldaban Begum (1523-1603), hija del emperador Babur y hermanastra de Humayun, de quien escribió su biografía (Humayun Nama). Partiendo de Agra, en 1575 realizó el Hajj con su séquito de mujeres nobles cruzando una distancia de 3000 millas. Su presencia causó un gran impacto en la ciudad de la Meca, donde llegaron muchos fieles y curiosos de todo Oriente.
DESCUBRE MÁS: